sábado, 20 de noviembre de 2010

Medidas para prevenir la absorción de sustancias qumicas..

Propiedad tóxica
Parte del organismo afectada
Tiempo que tarda en aparecer la afección
Efecto
Ejemplo
Irritante o corrosiva
Cualquiera, pero normalmente los ojos, los pulmones y la piel
De unos minutos a varios días
Inflamación, quemaduras y ampollas de la zona expuesta. Con frecuencia se cura tras una exposición aguda. La exposición crónica puede provocar daños permanentes.
Amoníaco, ácido sulfúrico, óxido de nitrógeno, sosa cáustica.
Fibrógena
Normalmente los pulmones
Años
Pérdida gradual acumulada de la función de los pulmones que provoca discapacidad y muerte si hay una exposición crónica.
Polvo de bauxita, amianto, bagazo
Alégica
Cualquiera, pero frecuentemente los pulmones y la piel.
De días a años
En los pulmones puede provocar enfermedades crónicas similares al asma e incapacidad permanente. En la piel puede producir dermatitis profesional.
Diisocianato de tolueno (DIT), endurecedores por aminas para resinas epóxido.
Dermatítica
Según la piel.
De días a años.
Sarpullidos con inflamación y escamación de la piel. Puede proceder de una exposición crónica a productos irritantes, agentes alergénicos, solventes o detergentes.
Acidos muy ionizados, álcalis, detergentes, tetracloruro de carbono, tricloroetileno.
Carcinógena
Cualquier órgano, pero frecuentemente la piel, los pulmones y la vesícula.
De 10 a 40 años.
Cáncer en el órgano o el tejido afectado. A largo plazo, puede provocar muerte prematura.
2-naftilamina, algunos alquitranes y aceites, benzidina, amianto.
Venenosa
Cualquier órgano, pero frecuentemente el hígado, el cerebro y los riñones.
De pocos minutos a muchos años.
Muerte de células de órganos vitales con imposibilidad del órgano de desempeñar importantes funciones biológicas. Puede ocasionar la muerte.
Tetracloruro de carbono, mercurio, cadmio, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno.
Asfixiante
Pulmones
Minutos
Los gases sustituyen el contenido normal de oxígeno del aire.
Acetileno, dióxido de carbono

Las siguientes ilustraciones ayudan a explicar cómo pueden penetrar los productos químicos en el organismo y los efectos que pueden provocar una vez dentro de él. La figura 1 muestra las diferentes vías de penetración de los productos químicos en el cuerpo. La figura 2 muestra los distintos órganos y tejidos que pueden resultar afectados por determinadas sustancias químicas industriales tóxicas.


Vías de penetración de los productos químicos en el organismo humano.






Organos y tejidos que pueden resultar afectados por determinados productos químicos industriales tóxicos

ruumis.gif (1185462 bytes)

valoración del riesgo hospitalario en medio hospitalario

¨VALORES LIMITES PERMISIBLES

La Higiene Industrial sería  la “disciplina encargada de identificar, evaluar y controlar los contaminantes de origen laboral”.
    Existen tres tipos de contaminantes:
  1. Contaminantes Físicos.
  2. Contaminantes Químicos.
  3. Contaminantes Biológicos.
    La higiene industrial se centra principalmente en los contaminantes físicos y químicos, mientras que los contaminantes biológicos entrarían en el campo de la medicina.
     Los contaminantes químicos pueden aparecer en los siguientes estados:
  1. Sólidos:
  2. Polvo (sílice).
  3. Fibras (amianto).
  4. Humos (combustibles).
  5. Líquidos: Aerosoles (plaguicidas).
  6. Gaseosos: Vapores (disolventes).
Los  contaminantes físicos son formas de energía y entre ellos distinguimos:
  1. Energía mecánica: Ruido, vibraciones.
  2. Energía térmica: Calor / frío.
  3. Radiaciones: ionizantes / no ionizantes.
La higiene industrial identifica, evalúa y controla los contaminantes.
  1. El primer paso será identificar cuáles son los contaminantes que pueden afectar a la salud del trabajador.
  2. Una segunda fase en todo campo de aplicación de la higiene industrial sería la medición, es decir, cuantificar el contaminante.
  3. En función de la medición, se valorará el nivel de contaminante, para decidir si nos encontramos ante una situación segura o ante una situación peligrosa, para ello utilizaremos criterios de valoración.
  4. Si se decide que estamos ante una situación segura, se llevará a cabo un control periódico para determinar si se sigue en la misma línea. Si, por el contrario, se decide que la situación es peligrosa se tendrá que actuar sobre los contaminantes, mediante un control ambiental.
Dentro de la Higiene Industrial tendríamos que diferenciar cuatro ramas específicas, cada una con un campo de aplicación concreto:
  1. Higiene Teórica: Es la encargada de elaborar los criterios de valoración. Sobre el esquema, la higiene teórica será la que aporte los criterios de valoración para determinar si la situación es segura o peligrosa para el trabajador.
  2. Higiene de Campo: Es la encargada de identificar y medir los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. Sería la que actuaría a nivel de las etapas de identificación y medición que aparecen en el esquema.
  3. Higiene Analítica: Esta rama estaría muy relacionada con la higiene de campo. Se refiere a técnicas de laboratorio usadas para identificar y medir los contaminantes laborales. La higiene de campo mide e identifica los contaminantes en el lugar de trabajo y la higiene analítica toma muestras en el lugar de trabajo y las analiza en el laboratorio. Estaría indicada, fundamentalmente, en contaminantes químicos.
  4. Higiene Operativa: Sería la rama encargada de controlar, eliminar o reducir los niveles de contaminante en el trabajo.
Vamos a ver un ejemplo en relación a un contaminante: El amianto y las cuatro ramas de la higiene industrial:
    En un taller de reparaciones de embarcaciones donde se utiliza el amianto para repara dichas embarcaciones la higiene teórica identificaría el contaminante (amianto), la higiene de campo sería la encargada de medir el nivel de contaminante, mediante unas bombas de aire, haciendo pasar el aire por un filtro, al que el amianto, en caso de estar presente, quedaría adherido, contando el número de fibras por cm3 de aire. El resultado de la medición sería comparado con unos criterios de valoración, se compararían las guías  que indican los niveles máximos  de amianto (2 fibras/ cm3).

Los criterios de valoración son valores de referencia si nos encontramos ante un riesgo para la salud del trabajador. Cuando efectuamos la medición de un contaminante tomamos dos tipos de valores: Valor ambiental y valor biológico. Con los criterios de valoración se trata de hacer una comparación entre los anteriores valores con los propuestos para la prevención, y de esta comparación se extraerán unas conclusiones sobre la situación según el criterio de valoración aplicado. Por tanto será muy importante no confundir los valores guía con las medidas o muestras.
  1. CAMPOS DE ACTUACIÓN.
    1. Higiene Teórica.
Es la encargada de elaborar los criterios de valoración, que serían Valores de referencia para evaluar los riesgos derivados de la exposición de los trabajadores a un determinado nivel de contaminante en el ambiente de trabajo. Los criterios de valoración se elaborarían en base a una serie de conocimientos:
  1. Una primera fuente de conocimiento sería la experimentación con animales. El problema de esta fuente es que el resultado de estos experimentos no siempre sería extrapolable a la raza humana, es decir, podrían producirse errores.
  2. Otra fuente sería el conocimiento por analogía química. Las sustancias químicas tienen una acción determinada sobre las personas porque su composición, su estructura química produce determinados efectos. Así, si conocemos los efectos de una sustancia con una determinada estructura química, podremos determinar que otra sustancia con estructura análoga producirá efectos similares.
  3. Una tercera fuente de conocimiento sería la experimentación con personas, que sólo podría utilizarse en el caso de sustancias que produzcan efectos totalmente reversibles. Se suele utilizar en relación con alergias.
  4. Una última fuente de información o conocimiento es lo que se ha llamado Estudios Epidemiológicos, los cuales se basan en la observación de lo que sucede a los trabajadores expuestos a los contaminantes existentes en sus lugares de trabajo. La diferencia con la experimentación con personas radicaría en que en ésta última se daría una exposición deliberada a los contaminantes, mientras que en el caso de los estudios epidemiológicos la exposición no es deliberada, sino que ya existe y lo que se hace es observar y analizar sus consecuencias. El problema de esta fuente de conocimiento es que se estaría llevando a cabo una acción “a posteriori”.
Ninguna de estas fuentes de información es certera al 100%. Así, los criterios de valoración dependerán del estado de conocimiento, y pueden ser modificadas.
En la elaboración de los criterios de valoración, a parte de consideraciones científicas, intervienen también consideraciones políticas y económicas.
    Cuanto mayor sea la agresividad del ambiente de exposición, mayor será el porcentaje de trabajadores afectados. Esta relación se cumple para todos los contaminantes. Así, el criterio de valoración se elegirá dependiendo del número de afectados que se pretenda aceptar como máximo. La fijación del porcentaje de afectados que estamos dispuestos a admitir es una decisión política.
    Cuanto más bajo sea el límite del contaminante, más protector será ese límite para los trabajadores, aunque mantener el límite bajo, suele suponer mayores costes. El hecho de que el nivel de contaminante esté por debajo del límite no es garantía de estar en una situación segura, sólo se ha reducido el riesgo.
criterios ambientales y biológicos.
    Existen distintos tipos de criterios de valoración. Vamos a ver dos tipos de criterios:
  1. Criterios Ambientales: Los más prestigiosos son los TLV (Threshold Limit Value), es decir, el Valor Límite Umbral, que expresa concentraciones ambientales de un contaminante, por debajo del cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos.
Estos valores existen para, aproximadamente, entre 700 y 800 contaminantes laborales, tanto químicos como físicos. Aún cuando suponen unos valores límite, se asume que existe una minoría de trabajadores que pueden verse afectados al exponerse a los contaminantes por debajo de ese valor límite.
Existe una publicación de la Generalitat Valenciana donde aparecen los contaminantes con sus TLVs. Esta relación es elaborada anualmente por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).
Cada contaminante puede tener asignados tres tipos de TLVs:
  1. TLV – TWA (Time Weighted Average): Sería la media ponderada en el tiempo. Se define como la “concentración media de contaminante para una jornada de 8 horas diarias o 40 semanales, a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos”. Se trata de una media, ya que si midiéramos el nivel de un contaminante durante el tiempo de trabajo, dicho nivel presentaría mucha variación, por lo que se calcula la media de las exposiciones producidas en el tiempo.
  2. TLV – C (Ceiling): Es una “concentración del contaminante que no debe superarse en ningún momento de la jornada laboral”. Sería el valor techo, que no debe superarse nunca durante toda la jornada.
  3. TLV – STEL (Short Term Exposure Level): Es el nivel de exposición a corto plazo, que se define como “Límites de exposición que no deben durar más de 15 minutos, que no deben repetirse más de cuatro veces por día y que deben estar espaciados en el tiempo al menos 1 hora”.
Estos TLVs son relativos y presentan problemas de interpretación.
“Esta revisión demuestra que, como media, la incidencia de efectos adversos con exposiciones laborales al mismo nivel o por debajo del TLV varía entre el 0% y el 100%; como media, uno de cada 6-7 trabajadores expuestos a estos niveles manifiestan efectos adversos, lo que claramente contradice la definición de los TLVs”
“Nuestra conclusión es que los TLVs para substancias químicas son un compromiso entre consideraciones basadas en la salud de los trabajadores y consideraciones de naturaleza estrictamente práctica para la industria, estando el equilibrio fuertemente a favor de éstas últimas. En otras palabras, la mayoría de los TLVs representan valores que se han establecido como guía, pero no son límites de seguridad”.
    Como ya hemos dicho los criterios ambientales más prestigiosos son los TLVs, pero recientemente ha habido una propuesta de criterios que son los VLA (Valor Límite Ambiental), que se definirían como “los valores de referencia para concentraciones de los agentes químicos en el aire, para los que se cree, en base a conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos”. Los VLA están elaborados por el INSHT, que depende del Ministerio de Trabajo, y que ha distinguido dos tipos de VLA:
  1. VLA-ED (Exposición Diaria): sería el equivalente al TLV-TWA.
  2. VLA-EC (Exposición de corta duración): sería el equivalente al TLV-C.
Tanto los TLVs como los VLAs se refieren a niveles de contaminante en el ambiente, pero existen  otros tipos de criterios de valoración.
  1. Criterios Biológicos: Se refieren a valores límite del contaminante, de un metabolito del contaminante, o de otros parámetros relacionados con el contaminante, medidos en el propio trabajador. Puede medirse la presencia del contaminante en sangre, pueden medirse los metabolitos o pueden medirse otros parámetros como podrían ser  enzimas.
    Los valores de referencia que propone y elabora la ACGIH son los BEI (Indicadores Biológicos de Exposición). Estos valores de referencia permiten comparar el nivel máximo recomendable con el nivel de contaminante que encontramos en el trabajador.

Riesgo toxicológico en el medio laboral

Valoración del riesgo toxicológico

Evaluación del Riesgo toxicológico


Proceso cualitativo y cuantitativo valido para caracterizar la naturaleza y magnitud del riesgo a la salud  derivada de la exposición  xenobióticos presentes en el medio. Principal instrumento de control de productos químicos.

Objetivo
Protección de la estructura y función de los ecosistemas, y de la salud humana, sin que esto impida el desarrollo de la actividad humana.




Gestión del riesgo                                                          Comunicación del riesgo        

Evaluación del riesgo para la salud humana
POBLACIÓN GENERAL            EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA HUMANO         POBLACION OCUPACIONAL

Medio ambiente todos los compartimentos ambientales como:
*      Acústico
*      Terrestre
*      Aéreo.



Determinación del peligro:
Evaluación de la exposición            Exposición a la sustancia

Población en general: limites de residuos de alimentos.
Población ocupacional: Modelo deterministicos de acústicos, estudios de campo.
Gestión del riesgo
*      No autorización del riesgo, no se permite el uso.
Autorización:
*      Clasificación y etiquetado
*      Condiciones de uso: dosis permitidas, cultivos en los que aplican, uso de protección personal.